un sitio inexistente

ud. no está aquí !

domingo, 30 de diciembre de 2012

"Vecinos y Rivales"

La rivalidad sana es uno de los motores que impulsan a las personas a superarse y un estímulo para aguzar el ingenio cuando de  humillar al adversario se trata.

A lo largo de la historia se han dado diversos casos de rivalidades.
En el "mundo del arte" la malicia y la falsedad eran y son moneda común, pues es uno de los territorios donde el ego adquiere dimensiones tan desmesuradas que no admite en su conflictiva soledad la presencia amenazadora de un artista "mejor".

Es conocida la anécdota del intercambio de obras entre Pablo Picasso (1889-1973) y Henry Matisse (1869-1954).
Matisse veinte años mayor que Pablo Ruiz, le propone un intercambio de cuadros. Picasso acepta y Matisse es el primero en elegir, concertan una visita al atelier de Picasso y se queda con una pintura muy buena. Llegado el turno del malagueño, le visita al maestro francés y elige una obra bastante mala, incolgable, lo cual despierta la curiosidad del anfitrión. Matisse le hace un comentario acerca de lo mala que es esa obra y que hay mejores para elegir. Pero Picasso, más pícaro que hermoso, le espeta "cuando la gente vea lo mala que es tu pintura, dirá, qué mal que pinta Matisse". Lapidario.

Existen muchos casos por el estilo en la historia, pero el siguiente caso en especial no tomó tanta relevancia por haberse dado en otras circunstancias pero no deja de ser una muestra de astucia humana.
Este par de anécdotas se remontan a los años 30, a la lejana República O. del Uruguay y tiene como protagonistas a dos célebres arquitectos locales:
Julio Vilamajó (1894-1948) y Mauricio Cravotto (1893-1962).

Vilamajó, hijo de un comerciante emigrado de Perpignan, cursó la carrera de aquitectura en la "Facultad de Matemáticas" predecesora de las facultades de Ingeniería y Arquitectura y se graduó en 1915 a sus 20 jóvenes años. En 1920, tras presentar un proyecto a un concurso y ganarlo, es premiado con un viaje por Europa donde estudia a fondo la cultura mediterránea. Tras vaiajar por Grecia, Francia, España, Marruecos y Túnez, retorna con un concepto bastante personal de la arquitectura. Aunque parte de una base "funcionalista" francesa, a sus  proyectos los dota de ornamentación morisca, española y clásica, logrando un estilo que lleva su sello inconfundible.

En el otro rincón, se encuentra Mauricio Cravotto, quien tras una impecable carrera en la misma facultad que Vilamajó, se gradúa con Medalla de Oro, dos años después, en 1917, a los 24 años.

"Casa Cravotto" y "CasaVilamajó"
Aunque se conocían mutuamente y se respetaban como colegas, el factor desencadenante fué la construcción por parte de Vilamajó de su propia casa.
Fiel a su estilo, Vilamajó construyó su casa en 1930, en un soleada zona montevideana. La casa contaba (y cuenta) con cinco plantas, cada una con una función específica y con elementos decorativos de reminiscencias moriscas, con sus arcos y jardines interiores. El caso es que a los dos años, en 1932, Cravotto construye su propiedad frente por frente a la de Vilamajó. A escasos 50 metros edificaba la casa su futuro adversario. 

No faltaron ocasiones en que ambos arquitectos se encontraban por la calle, pero en una en especial al verse frente a frente, Vilamajó le dice a Cravotto: "tu casa es mejor que la mía" a lo que Cravotto un tanto sorprendido responde: "sí?, te parece?", "y sí" responde Vilamajó, "porque desde tu casa se ve la mía". Baja el telón.

En otras ocasiones, coincidían en concursos de arquitectura, (Cravotto, construyó varios edificios del Estado por concurso) y como ambos estudios se encontraban enfrentados, Vilamajó que mostraba más malicia que su vecino, se las ingeniaba para atormentarlo. Tras una jornada de trabajo en el proyecto para el concurso en que ambos participaban, abría las cortinas de su ventana y dejaba la luz encendida de su mesa de dibujo, toda la noche, simulando estar la noche en vela proyectando, sabiendo que eso perturbaría a Cravotto que seguro lo estaba observando desde algún rincón de su estudio. Se llegó a saber que dejaba un maniquí sentado a la mesa simulando estar trabajando por horas y horas y también que Cravotto sufría épocas de insomnio fulminante.

Una mínima historia, de una pequeña sociedad, que pinta de cuerpo entero a los seres humanos en sus luchas y desvelos.


martes, 25 de diciembre de 2012

"Balearic Flying People"


"The Book of AM" (1970-78) de "Can Am des Puig". 

"Can Am des Puig" fué una comunidad hippie formada en los años 70 por jóvenes de diversos países y se estableció a caballo entre Ibiza y Deiá (Mallorca). 

Los fundadores del grupo, el músico Juan Akortxa y su amigo Leslie MacKenzie, residentes en Ibiza, realizan en 1973 un viaje "iniciático" que tiene como destino final India, algo bastante común en la época, en la que Goa y Katmandú eran destinos solicitados. Allí participan en fiestas costumbristas y religiosas en las que  conocen gente afín con la que comienzan a profundizar en alcanzar un "conocimiento universal". El relacionarse con otros viajeros de diferentes culturas, les aportan diversos puntos de vista filosóficos que asimilan para aplicarán luego en el proyecto "multicultural" que tienen en mente.

    Retornan a la mayor de "Ses Pitiuses", con la idea de recopilar en un libro todo el conocimiento y la experiencia del viaje realizado. El libro se llamará "The Book of Am" y contendrá acuarelas y dibujos en tinta china, en la parte gráfica, y textos que irán desde poesía mística a mitos y leyendas variopintas, de diversas culturas. 
Durante la realización, surge la opción de musicalizar las poesías. Con esta nueva propuesta, el libro abarcaría otros lenguajes expresivos, lo que desemboca en un album doble de composiciones "hippie-folk" (qué género sino).
 Para ello, invitan a músicos conocidos como Jon Anderson ("Yes") y Daevid Allen ("Soft Machine" y "Gong") que colaboran e involucran profesional y gratuitamente. 

El objetivo final era editar el libro con poesías y láminas acompañado de un album doble, conformando así una obra "mística-conceptual-artesanal".
contratapa
Lo amplio y complejo del proyecto, difería de la idea inicial, y tuvo como consecuencia que la falta de finanzas para abarcarlo todo, sólo les permitiera editar un album con unas escasas ilustraciones del libro, quedando el proyecto reducido a su mínima expresión. Así editan: "Part One: Dawn and Morning", (1978).

33 años después, en 2006, fué reeditado el formato completo. Libro y disco doble, conforme a la idea original, concluyendo así el dilatado proyecto "mistic melting pot". 

"Can AM des Puig"("Casa de Am del Monte"), era el nombre de la casa de campo, la casa pagesa donde  se estableció la homónima "comunidad hippie creativa". Dadas las características del "grupo humano" el nombre pudiera ser un juego de palabras y también significar "Cáñamo del Monte". La puerta psicodélica queda entornada...


lunes, 24 de diciembre de 2012

"El Michael en Piedra"

  Esta cabeza de piedra caliza, representa a una mujer anónima que vivió durante algún momento  del llamado "Nuevo Imperio". Éste abarcó desde  la reunificación de Egipto llevada a cabo por Ahmose I en el 1550 AC hasta la "Vigésima Dinastía" o "Ramésida" en el 1070 AC . Este período se destacó por los reinados de  los más famosos de los faraones: Tutmosis, Akenatón, Tutankamón y Ramsés II entre otros.

No se sabe mucho más sobre la retratada, sí  que no era de origen noble como se deduce de su tocado; que no formaba parte de un grupo funerario y que su cabeza fué arrancada del busto. El detalle de la ausencia de nariz  no se debe a la erosión del paso del tiempo, sino a la acción de posibles iconoclastas cristianos o musulmanes.

La pieza fué comprada en El Cairo por el Barón Edward Ayer en 1894 y formó parte de la donación que este filántropo hizo a "The Field Museum" de Chicago en 1899. Esta y otras piezas de su propiedad conforman el sector "Dentro del Antiguo Egipto" y se exponen desde el año 1988
Pero esta talla en piedra, representa para muchos el modelo estético que inspiró a  quien fuera el "Rey del Pop".
Aunque afirman que Michael Jackson (1958-2009) nunca visitó "The Field Museum" de Chicago, perfectamente pudo haber sido el modelo a seguir para sus "retoques" faciales. La similitud es sorprendente, a la vista está y tomó notoriedad a partir de la misteriosa muerte de la estrella del pop el 25 de Junio de 2009
Pura coincidencia o acaso Michael fué un viajero temporal...??

domingo, 23 de diciembre de 2012

"Living in the Merzbau"

  Kurt Schwitters (1887-1948), fué un artista alemán de raíz "dadaísta" y hasta el día de hoy es reconocido como "el maestro del collage en tres dimensiones" con materiales de desecho. En su búsqueda permanente dejó en su legado personal, un valioso aporte:  los "Merz". Los "Merz" consistieron en collages realizados con trozos de cosas (maderas, hierros, ruedas, tapas, etc) que el artista clasificaba y que partían de una idea surgida en la post-guerra de la  guerra del '14, en la cual participó como operario en una fábrica en su Hanover natal:"en la guerra todo se destruyó, y lo nuevo surgirá de los fragmentos que han quedado". Con esta filosofía creó los "Merz" que fueron el eje sobre el que giró su obra. Pero Schwitters consideró al trabajo de su vida a la intervención de las casas en las que vivió: los "Merzbau". 
A sus "Merz" les dió una vuelta más de tuerca y los metió dentro de su casa, convivió con ellos. Él reconoció tres "Merzbau"; el primero (que dió nombre a su proyecto) en su casa de Hannover. Lo comenzó en 1923 y lo acabó en el '33, y sería destruído en un bombardeo durante la Segunda Guerra. Y el tercero, en Londres, tras mudarse a allí en 1940. 
El término "Merzbau", es una creación del propio Schwitters y parte de la raíz  "Merz", una palabra sin sentido, que posiblemente derive de "Commerz Bank", que aparecía en uno de sus primeros "collages"; y el término "Bau" que significa "construcción" en alemán. 
A su trabajo lo comenzó incorporando volúmenes irregulares a cavidades realizadas en las paredes, alternándolos con objetos evocadores de otros artistas admirados por él como Malevich, Gabo, El Lissitzky, Mondrian, Arp. Fué así como poco a poco su casa comenzó a convertirse en un "templo geométrico", con grutas y columnas fugadas; la vida diaria transcurría en medio de una gran composición abstracta. 

Un claro intento de organizar el caos.

" Theodore y el Oso Viejo"

   Hay ciertas cosas que habitan nuestra cotidianeidad que aparentan haber estado siempre ahí. Objetos que no parecen que tuvieran un origen, sino que siempre han existido y existirán. Pero todo tiene un motivo y un origen en esta vida, por lo tanto el osito de peluche ("Teddy Bear") no escapa a esa ley.

 El "nacimiento" de este famoso juguete se remite a un hecho  concreto y que  el mismo nombre "Teddy" nos da la pista.
Para ello hay que remontarse a 1902; lugar: Estados Unidos, a un suceso singular que tuvo como protagonistas al entonces presidente de la nación  Theodore Roosevelt (1858-1919) y a un viejo oso negro.
Roosevelt, un personaje con muchas facetas, era un gran admirador y protector de la naturaleza, llegó incluso a escribir libros al respecto, una especie de visionario, de proto-ecologista en una época en que las personas hacían uso y abuso del medio ambiente.

En una ocasión, Roosevelt se trasladó al estado de Mississippi a practicar el "deporte real" de la cacería del oso, algo que por lo visto no iba en contra de sus convicciones naturalistas. Los días pasaban y no daba con un oso. Fué entonces que las personas de su entorno salieron en busca de un plantígrado para que la expedición no fuera un fracaso. Al cabo de tres días de búsqueda los cazadores furtivos dieron con un ejemplar bastante entrado en años que escapando de la persecución con perros, cayó agotado y fué herido salvajemente por los sabuesos.  Lo llevaron hasta donde se encontraba Roosevelt, lo ataron a un árbol e invitaron al presidente a dispararle en esas infames condiciones. Así luego podrían tomar una foto con el "trofeo de caza" que lo mostraría como un mandatario con agallas y afianzaría aún más su imagen de masculinidad por la que era reconocido. A Roosevelt se le conocía como el "presidente cowboy" por haber crecido en la dura vida del campo y por su integridad férrea.
Lo cierto es que éste se negó a dispararle al animal cautivo por ser de una antideportividad absoluta y ordenó que se le sacrificará inmediatamente por el sufrimiento que experimentaba de las heridas recibidas durante su persecución.

Este suceso no tardó en hacerse público y fué inmortalizado por el caricaturista Clifford Berryman del "Washington Post" el 16 de Noviembre de 1902. En la caricatura se mostraba al presidente, negándose a disparar al oso, que a diferencia de la realidad, aparecía como un adorable cachorro tembloroso.

El comerciante Morris Michton, vió en el "bear-affaire" una oportunidad beneficiosa imposible de dejar pasar. Tomó unos ositos hechos a mano por su esposa, rellenos de lana, los expuso en el escaparate de su tienda y pidió permiso al presidente para usar su sobrenombre "Teddy". Así salieron los primeros "Teddy Bears" al público y se consolidó la "Ideal Novelty & Toy Co.".

Al año siguiente, en Alemania, Margaret Steiff, una mujer que había sufrido un accidente, luchaba contra sus limitaciones físicas produciendo artesanalmente animalitos de peluche para sobrevivir. Las creaciones "Steiff" comenzaban a conocerse en la población y destacaban elefantes y otros animales más de la fauna salvaje, pero fué el ojo de un turista americano que descubrió entre tanto peluche, uno de un osito. En seguida se puso en contacto con la incipiente marca "Steiff" e hizo un encargo de 3.000 osos de peluche para exportar a Estados Unidos. Esto provocó el "boom" definitivo de los "Teddy Bears", ese "osito de peluche" al que aún hoy, 110 años después, ningún niño se resiste a abrazar con todas sus fuerzas.

viernes, 21 de diciembre de 2012

"Kullervon Kirous, Gallen-Kallela"

"Kullervon Kirous" (1899), de Akselli Gallen-Kallela".
 
-El "Kalevala" (libro mitológico finlandés) cuenta entre muchas historias, la de Kullervo, último descendiente de Kallervo, quien fuera asesinado por su propio hermano Untamo, en un ataque de celos. 

Kullervo único sobreviviente de su estirpe, siendo bebé balbucea palabras de venganza hacia su tío asesino, y éste le intenta matar tres veces, pero los poderes mágicos del niño le protegen. Ya siendo un joven, es puesto trabajar en tres ocasiones, pero su naturaleza salvaje le impide adaptarse a las normas, por lo tanto ante el fracaso, su tío lo vende como esclavo. En su soledad y desarraigo, Kullervo conserva como objeto heredado tan sólo un cuchillo. En una ocasión su ama, que solía maltratarlo, le regala un pan relleno de piedras el cual al ser cortado, parte la hoja de su cuchillo. Preso de la ira, Kullervo haciendo uso de sus poderes mágicos, maldice a su ama, hechizándole la vaca que le daba la leche, transformándola en un oso enfurecido que acaba con su vida. 
La obra de Gallen-Kallela, representa el momento en que Kullervo echa la maldición.

"Zarafa la Jirafa"

-"Passage de la girafe à Arnay le Duc" (1827), de Jaques Raymond Brascassat-
Esta jirafa de nombre "Zarafa", fué un obsequio diplomático de Mehmet Ali Pasha, virrey de Egipto, a Charles X de Francia, para disuadirlo de no apoyar a los griegos en la guerra contra los turcos. Traída a Marsella desde Sudán, la jirafa viajó en un barco al que se le agujereó la cubierta para que pudiera sacar la cabeza. Una vez en suelo francés, emprendió un largo trayecto andando, con un par de vacas egipcias por compañía que le suministraban el alimento fresco. Se la vistió con ropajes y zapatos para mitigar el invierno europeo y tras días de viaje llegó a Paris, siendo un verdadero espectáculo por cada ciudad por la que pasaba. En la capital fué recibida por miles de personas que la ovacionaron como a una celebridad, tanto que provocó una moda con su figura, por todas partes se veían estatuillas o tejidos estampados de piel de jirafa. Vivió en Paris durante 18 años hasta su muerte, siempre atendida por su sirviente Atir.

jueves, 20 de diciembre de 2012

-"El Sueño de la "Cima Luminosa"-

-"Taliesin" (en galés "cima luminosa"), así llamó el arquitecto Frank Lloyd Wright (1867-1959) a su mansión cercana a Spring Green, Wisconsin.  Fué el refugio que construyó para él y su amante Mamah Borthwick, en unas tierras heredadas de su madre y fué el escenario del mayor drama de su vida.
  
"Taliesin" es uno de los mejores ejemplos de "Casa de la Pradera",  el concepto que desarrolló F.L.W. aplicable a grandes mansiones, donde la "horizontalidad" que se integraba mejor al terreno, se imponía a la "verticalidad" victoriana del SXIX.

Las crónicas cuentan que el 15 de Agosto de 1914, mientras permanecía en Chicago supervisando la vertiginosa construcción de los "Midway Gardens", uno de sus sirvientes negros, Julian Carlton originario de Barbados,  acabó con la vida de siete personas, entre las cuales se encontraban dos niños.

Mientras la familia cenaba apaciblemente lo preparado por la cocinera, la esposa de Carlton, Julian Carlton se presentó a la mesa pidiendo un poco de gasolina para limpiar unas manchas. Al rato Carlton volvió a la mesa atacando  sorpresivamente a Mamah Borthwick, seccionándole la cabeza de un hachazo, luego vació varios litros de gasolina por la casa y en escasos minutos todo estaba en llamas. La sorpresa y la voracidad del fuego, creó el caos y la confusión en el interior de la vivienda y los dos niños de Mamah con el resto de los presentes se encontraron atrapados sin poder salir de ese infierno , porque el mismo Carlton había recorrido la casa trancando puertas y ventanas, cerrando todas las posibles vías de escape. 
Los pocos sobrevivientes, saltaron por las ventanas que pudieron romper, pero el asesino les esperaba fuera empuñando el hacha que no dudaba en utilizar contra ellos. Carlton desapareció al ver que se acercaba gente vecina pero fué atrapado y llevado a prisión. Poco antes el asesinó había intentado suicidarse bebiendo ácido motivo por el cual murió a los pocos días sin explicar el motivo de sus crímenes. 
Tras el fatídico suceso, Lloyd Wright que había recibido un telegrama urgente y había volado  al lugar de los hechos, dijo: "todo fué arrasado por la pesadilla, de llamas y muerte, de un loco". En el incendio se perdió todo el trabajo proyectado por el arquitecto en los últimos cinco años.

Esas tierras heredadas, habían sido habitadas por la familia de su madre durante la "Guerra Civil" y el pequeño Frank solía visitarlas en vacaciones, el lazo afectivo era muy fuerte, por lo tanto la historia no acabaría aquí. 

Wright decidió construirla nuevamente como homenaje a su amada Mamah Borthwick y le llamó "Taliesin II". De esta manera disipaba los fantasmas de la tragedia familiar.
Pasados los años, en Abril de 1925 durante una fuerte tormenta, la casa recibió la descarga de un rayo en sus líneas telefónicas, incendiándola por segunda vez hasta reducirla a cenizas. 

En un acto de templanza y tosudez, Lloyd Wright, construyó por tercera vez la casa de la "Cima Luminosa" y la habitó sin más contratiempos junto a su tercera esposa la bailarina de origen montenegrino Oglivanna Lazovich (1898-1985), hasta su muerte el 9 de Abril de 1959.

En esta casa diseñó gran parte de su obra. La "Fallingwater", el "Guggenheim Museum", el "Johnson Wax Headquarters" entre otras  ,  la utilizó como  "laboratorio" para experimentar con nuevos diseños arquitectónicos y fué el punto de reunión  con el grupo de aprendices que él formaba profesionalmente. 


-"Tres (nada)Tristes Astronautas"-

- Tras un desempeño exitoso de 24 días en el espacio, los tripulantes de la nave soviética "Soyuz XI" se disponían a  aterrizar; era el 30 de Junio de 1971. Ësta no había sido una misión más, sino la que  marcaría un hito en la historia mundial de la Astronáutica y se recordaría como la primera vez que seres humanos habitaban  una base espacial.

La base "Yantar" había albergado por más de tres semanas a los astronautas Dobrovolsky, Vlokov y Patsayev.  Con la satisfacción del deber cumplido  hacían lo últimos ajustes con la base de Tierra para efectuar el descenso en la superficie terrestre. 
Aunque la transmisión era entrecortada y un poco difusa, todo iba conforme a lo programado por lo que no había nada de que preocuparse.

-“Aquí Yantar – dijo Dobrovolski – todo va perfectamente a bordo. Estamos en plena forma. Preparados para el aterrizaje. Ya veo la estación. Brilla el Sol.”
“Hasta ahora Yantar – respondió el control en la Tierra – pronto nos veremos en la Patria."
“Inicio maniobra de orientación."-

La comunicación se vió definitivamente interrumpida y unos instantes después el módulo se posaba sin más dificultades sobre suelo soviético. La alegría se hacía sentir en el personal de Tierra, que rápidamente acudió a abrir la escotilla para saludar a los tres camaradas cosmonautas. 
No tardaron en felicitar a los tripulantes que aunque inmóviles, sonreían, a sus butacas sujetos.
Pero la sorpresa no se hizo esperar, fué demoledora para el comité de bienvenida: los camaradas astronautas estaban muertos. Sonrientes, pero muertos.
Inmediatamente se teorizó acerca del fallo que había desembocado en tal tragedia. Tal vez desperfectos en el cierre de seguridad de la escotilla, o la  pérdida de alguna pieza importante que hubiera provocado descompresión, o la despedida de algún gas tóxico dentro del módulo. Todas las posibilidades eran tenidas en cuenta pero no lograban detectar el error, la estructura se encontraba en perfectas condiciones y las autopsias no develaban hemorragias internas.

¿Acaso habrían presenciado algo "inexplicable" durante la pérdida de contacto con control que les provocara la muerte ? Aunque habían sido escasos minutos, los astronautas podrían haber visto una "luz" o "algo" repentino que les provocara la muerte...pero...y la sonrisa?.
Lo de siempre, cuando no se encuentra una respuesta racional, entra en juego lo "desconocido".

La misión "Soyuz XI" quedó cubierta por un manto de misterio y duda hasta que el médico de origen turco, Gultekin Gaymek, expuso las causas de tan "alegre muerte".
La Atmósfera experimenta fuertes descargas eléctricas en ciclos determinados. El "Soyuz XI" al cruzar la Ionósfera, las recibió durante instantes prolongados, electrizando mortalmente a sus desprotegidos tripulantes. Los  astronautas sufrieron una "Alcalosis", una alcalinización de los tejidos y sangre, que les provocó un paro cardíaco fulminante. El exceso de anhídrido carbónico en el flujo sanguíneo produce un rictus facial, que contrae los músculos de la risa, de ahí la "alegría manifiesta" de los fatídicos viajeros siderales.

Este extraño suceso incentivó a los investigadores a aplicar mejores sistemas de aislación a los módulos espaciales y a perfeccionar el traje de los astronautas, las dos principales causas del tragicómico desenlace.





miércoles, 19 de diciembre de 2012

"El Bueno de Hans Christian"

- El prolífico escritor danés de cuentos infantiles, Hans Christian Andersen (1805-1875) fué un viajero incansable. Para satisfacer su mundanal curiosidad, su poco éxito con las mujeres y poder registrar historias folklóricas de distintos pueblos que aumentaran su bagage fantástico a la hora de escribir, viajó incesantemente por todo el continente europeo, llegando hasta la entonces lejana y brumosa Constantinopla. 


En una ocasión viajó a Inglaterra donde conoció a Charles Dickens, por quien sentía una gran admiración. Un cierta amistad nació entre ambos autores, que descubrieron varios temas literarios en común: la niñez, la preocupación por los desamparados, etc. Tras este encuentro con Dickens, un Andersen emocionado aunque muy tímido, volvió al poco tiempo a Inglaterra a visitarle a su casa, en la que permaneció hasta cinco semanas, algo que incomodó sobremanera a Dickens y familia. Una vez de regreso a territorio danés, Andersen vió como la correspondencia que había entablado con el escritor inglés se cortó de un plumazo. El danés un tanto confuso nunca entendió el porqué.
Como todo viajero, paraba en hoteles y posadas que encontraba a su paso. La costumbre de andar por libre y sin muchas preocupaciones se vió sobresaltada al enterarse de la prematura muerte de su querida amiga Henriette Wulff. Wulff pereció en el incendio de un barco en altamar, una muerte desesperante que aterrorizó al pelma de Hans Christian y le hizo aumentar las precauciones a la hora de viajar. Por ese motivo, siempre cargaba con una pesada cuerda dentro de su maleta, por si el hotel o donde pernoctara, se incendiaba y así poder salvar su pellejo saliendo por una ventana. 
A los 67 años, Andersen cayó de su cama, sufriendo heridas varias de las cuales no pudo sobreponerse y que le provocaron la muerte tras tres años de sufrimiento. 
Su delicada creatividad nos dejó cuentos como: "El Patito Feo", "La Sirenita", "Pulgarcita" y otros tantos que llenan el anaquel de "Cuentos Infantiles".

"El Hombre de la Nariz Intercambiable"

- El 14 de Diciembre de 1546 nacía en Scania (Dinamarca) el astrónomo y matemático Tycho Brahe
A pesar de haber catalogado más de 1000 estrellas en la "era pre-telescopio" (a puro cálculo matemático, de extrema exactitud) y de haber cedido sus hallazgos a Kepler, discípulo y posterior "desarrollador" de sus teorías, a Brahe se le recuerda por cosas más curiosas.  Por citar tres más destacadas: su nariz intercambiable, su alce y más que nada por su curiosa muerte.
 
En su juventud, siendo estudiante, a raíz de un debate acerca de la propiedad de  una fórmula matemática, se batió a duelo con otro estudiante, Manderup Parsberg, quien le cortó la nariz de un sablazo. Ësta fué la razón de su "nariz dorada" que a veces podía ser de plata o en la mayoría de las ocasiones de cobre, por su menor peso. 
Además de tener en su haber un enano con poderes paranormales, que se ubicaba debajo de su mesa de trabajo, para sus vaticinios, Brahe tuvo un alce domesticado, al que no dejaba de alabar por sus capacidades, motivo por el cual siempre aconsejeba a sus allegados a tener uno. Su alce murió al caer embriagado de cerveza por unas escaleras abajo. Al parecer no sólo el alce bebía como un cosaco, el propio Brahe era propenso a las libaciones y por su alta reputación en ambientes reales, participaba en lujosas fiestas con frecuencia. Fué así como encontró su muerte un día en Praga. Cuentan las escrituras, que el genio astronómico, por no romper el protocolo de "no levantarse de la mesa una vez estén todos ubicados para el banquete" en presencia del monarca de turno, sufrió una explosión de vejiga, que le causó la muerte a los once día.Era el 24 de Octubre del año de 1601. Su epitafio escrito por él mismo reza así: "Vivió como un genio, murió como un tonto".

lunes, 17 de diciembre de 2012

Uganda on my mind...


- El cierre de los "JJOO de Inglaterra-2012", continuó con la premisa de sacar del baúl a las estrellas del rock de antaño. Los desempolvados Ray Davies (The Kinks), Mike Rutherford (Genesis), Nick Mason (Pink Floyd) recordaron la mística ya perdida de aquella "Brit-Invasion" en blanco y negro. Los legendarios  The Who se corporeizaron en los Kaiser Chiefs en el combo nervioso "Tommy-Quadrophenia"Fatboy Slim marcó la cuota retro-farmacéutico-maquinera; la otrora enigmática Annie Lennox (Eurythmics) apareció colgando de un artilugio al mejor estilo "Fura dels Baus". A estos músicosse le sumaron otros artistas insuflando un sopor inconmensurable a la noche de verano, transformando la fiesta del deporte en los "MTV Oldies Brit-Awards".
Insistieron en darle aires de mito a su bagage musical, ignorando el verdadero espíritu olímpico, one more time. Pero antes del hedonismo britocentrista del cierre, hubo un momento maravilloso que tuvo que ver con el deporte y fué la entrega de las últimas medallas. La presencia de los tres atletas africanos ganadores de la prueba olímpica por antonomasia, la Maratón, le dió a la culminación el punto movilizador que le faltaría después. El ganador, Stephen Kiprotich, atleta nacionalizado ugandés, hizo sonar en el estadio el himno de Uganda, provocando, seguramente, sentimientos mezclados a la reina. Digo esto porque más de uno (como fué mi caso) vió revolotear el espíritu de Idi Amin  (1923-2003), aquel carnicero, "presidente" de Uganda que intentó seducir a la Reina Isabel más de una vez. La quiso conquistar, pero también la machacó en varias de sus intervenciones diplomáticas. Idi Amin "Dada" vestido con "kilt", quien se autoproclamó "Rey de Escocia" dió varios dolores de cabeza a la realeza inglesa, con sus excentricidades grotescas. Desde sus pedidos a la mismísima Reina que le comprara zapatos de su talla (calzaba un numeraco increíble dado su tamaño), a que le regalara sus bragas en la celebración de sus 25 años de reinado, en 1978. La reina hizo caso omiso a todas las insinuaciones del dictador que bien se ocupó de apoyar en mantenerlo en el poder, a pesar de sus matanzas, que llegaron a eliminar a casi medio millón de personas y nunca fué llevado ante un tribunal. En otra ocasión le envió una carta aconsejándole que si quería un hombre de verdad que fuera a Kampala (capital de Uganda), tal vez por algún rumor de la alcoba real. En otra, le informó a la reina que en su próximo viaje al Reino Unido quería reunirse con los líderes irlandeses y escoceses, que se opusieran a la ocupación represiva británica de sus territorios.
Ayer el espíritu mágico de Idia Amin "Dada" sobrevoló el Olimpic Stadium por unos instantes buscando a su deseada y esquiva Isabelita...

Estos son los títulos honoríficos de Idi Amin: Big Daddy, Butcher of Uganda, "Last King of Scotland","His Excellency President for Life, Field Marshal Al Hadji Doctor Idi Amin, VC, DSO, MC, Lord of all the Beasts of the Earth and Fishes of the Sea, and Conqueror of the British Empire in Africa in General and Uganda in Particular".

Murió en Arabia Saudi en 2003, a los 80 años.-

lunes, 13 de agosto de 2012

-"Por los Circuitos de Spector"-


  • A mitades de los 80's se consolida un perfil de bandas inglesas que recuperan la "Wall of Sound" de Phil Spector. El efecto que inventó el joven del Bronx en los 60's , mezclando orquestaciones con grabaciones múltiples de los mismos instrumentos de rock, se atomiza en un sólo artefacto: el "Fuzz". Este efecto para guitarra, crea una "cortina" de ruido constante,  un ruido blanco (white noise) que se percibe en diferentes capas o niveles auditivos, dándole a las canciones un halo de ensoñación.   Este estilo de composición y sonido desembocó en una corriente llamada "Shoegaze". El "Shoegaze" destacaba por crear una barrera de sonido como fondo a la melodía, la cual era encarada como un instrumento más.  Algunos periodistas la denominaron así "Shoegaze" (shoe, zapato; gaze, mirar), porque los músicos una vez se ponían a tocar no dejaban de mirar el suelo a sus pedaleras de efectos durante todo el concierto. Este efecto que producía el sonido similar al zumbido de una abeja, fué por primera vez utilizado por The Ventures en 1961, con un pedal hecho especialmente para ellos, aunque el sonido "fuzz" se registró por primera vez una década antes, en 1951, en la canción "Rocket 88" de Ike Turner and The Kings of Rythm. El sonido se lograba por la saturación de los antiguos amplificadores llamados "a vávula" que una vez recalentaban, distorcionaban el sonido emitido. 
  • Luego bandas como The Velvet Underground, The Who o The Jimi Hendrix Experience, también lo utilizaron para dar más textura a sus composiciones. Pero fué en los 80`s que se utilizó mas popularmente. The Jesus & Mary Chain, Spacemen 3, My Bloody Valentine, se podría decir los precursores del "Shoegaze", tenían como sello característicos ese zumbido constante y envolvente como marca de la casa. 
  • En estos días siguen surgiendo grupos llamados "Nu-Gaze" (Film School, Ceremony) como la tercera generación de usuarios de multiefectos que continúan con la vieja fórmula de la melodía montada sobre el zumbido de una abeja.

-"El Circo de Calder"-


- En los siete años que duró su temporada parisina (1926-1933), Alexander Calder se consolidó como el artista que todos conocemos. El contacto con otros artistas como Jean Arp y especialmente Piet Mondrian, surtiría un efecto de expansión en su producción artística, que le haría dar el salto de las dos a las tres dimensiones. En esos años aún no habían ni Mobils ni Stabils, pero sí había algo que sorprendió y que instantáneamente se convirtió en el espectáculo que los artistas y amigos reclamaban al caer la noche en su taller: "El Circo de Calder". Lo que comenzó siendo un divertimento personal, para aplacar los momentos de soledad, terminó convirtiéndose en la atracción del personal, en una obra genial de micro ingeniería y arte cinético, que atesora celosamente el Whitney Museum en su totalidad, al ser donado por el artista en el año 1970. Caballos, trapecistas, equilibristas, bailarinas exóticas, todas las estrellas del mundo circense realizadas en alambre, maderitas, corchos, trozos de tela, que se movían casi por arte de magia ante la mirada infantil de los espectadores. Un espectáculo que sólo el genio de los alicates y el equilibrio podía brindar.

-"Las Cajas de Estocolmo"-


Andy brillando
-La entidad privada encargada de la autentificación de la obra de Warhol, The Andy Warhol Art Authentication Board, Inc. ha confirmado que 105 Brillo boxes supuestamente creadas por el artista  en Estocolmo en 1968, son falsas.  La sospechosa cantidad de Brillo boxes que hay en Suecia, llamó la atención a dicho grupo ya que no se tenía documentación al respecto. Se verificó que aunque la fecha de la obra coincide con la exposición que realizó en ese mismo año en el Moderna Museet de Estocolmo, la realización es posterior. Las cajas fueron realizadas en la ciudad de Malmö en 1990 tres años después de la muerte de A.W., y Pontus Hulten (1924-2006) sería el responsable. Reconocido como un pionero en el mundo del arte, Hulten colaboró con la creación de varios museos, entre ellos el Pompidou y el Moderna Museet en cuestión, pero el detalle es que fué él quien organizó la primera retrospectiva de A.W. en el M.M. en 1968. El hecho es que en los 90`s Hulten ordenó la fabricación de 105 cajas de Brillo. La pregunta es por qué lo hizo. Querría solamente exhibirlas?, o introducirlas en el mercado, el producto exacto para timar coleccionistas inexpertos, por que curiosamente están catalogadas como del '68 !!! 40 de ellas fueron compradas por un galerista belga de apellido Van de Velde, a 6.000 US$ la pieza, y luego revendidas por 10.000. El galerista presentó la certificación de la obra, firmada por el mismísimo Hulten...todo un fiasco. En 2006 se subastó una Brillo box en Christie's de Londres por 208,695 Libras, coincidentemente en el catálogo figuraba como de 1968.
James Harvey (1929-1965) el artista expresionista abstracto que creó las cajas en 1961 y que vivió humildemente de su trabajo, presenció perplejo las cifras que alcanzaban en algunas galerías sus cajas. Nunca las consideró arte.

viernes, 10 de agosto de 2012

-"Fin del Misterio Emplumado"-

-"El Extraño Caso del Sr. Masakichi"-

-"Swenkas"-

-Los "Swenkas" fueron un grupo reducido de trabajadores zulú, emigrados del campo, que decidieron probar suerte en la ciudad. Tenían por costumbre, cada vez que visitaban a sus familiares campesinos, vestir elegantemente, para demostrar lo exitosa que había sido la decisión de ir a la ciudad. Con el tiempo, esta práctica, devino en una costumbre y un juego. Estos elegantes señores, eran considerados la inspiración para los demás. Se reunían los Sábados por la noche, para competir en estilo y elegancia. Entre ellos mismos se juzgaban. Siempre llevaban trajes caros de renombradas marcas europeas, pero lo más importante era cómo lo llevaban; cada uno tenía sus propios movimientos coreográficos, el llamado "swenk". Cada participante, debía pagar para poder competir y el ganador de la noche se llevaba todo lo apostado. Se juzgaba, la higiene personal, la sobriedad, y sobre todo el respeto, los valores básicos del "Swenking".

Foto

-"Moondog"-

-"El Pintor Checoslovaco"-


Foto: Cuenta Buñuel en su biografía "Mi Último Suspiro", que estando en la Residencia de Estudiantes junto con Lorca, le llegó el rumor sobre un "pintor checoslovaco", también estudiante. Curiosos recorrieron la Residencia en busca de este personaje, que no resultó ser otro que Dalí; ese fué el comienzo de la convulsa amistad. No hay explicación del por qué del mote, pero sabiendo como era el artista, respondería a una muestra más de su excentricidad en ciernes. 
Con el tiempo, Dalí, fué varias veces a Praga, por diversos motivos artísticos, creando una tendencia en nuevos artistas checoslovacos, cerrando así la cuadratura del círculo. A mediados de los 70's, estando Dalí en un restaurant en Figueres, se le presentó un escultor, checoslovaco, quien le pidió sin muchas esperanzas que posara para él, y sorpresivamente Dalí aceptó. Seguramente por haber sido de donde era, el artista cedió al pedido de Josef Nálepa. Fué el último checoslovaco que conoció Dalí.
Checoslovacos frente a frente.

-"Samuel Clemens"-

-"Carpe Noctem"-

La idea de noche cerrada, oscura, inpenentrable es inconcebible en nuestros días.
No es difícil encontrar una fuente de luz cercana, en el caso remoto de que nosotros mismos no portemos una.
Pero si nos retrotraemos en el tiempo, no muchas generaciones atrás, vemos que las únicas fuentes de luz con que contaba la gente eran el Sol y el fuego. Edison con su invento de 1879, cambió el concepto de "noche" con su bombita, pero no fué hasta la década del 20 o 30 del SXX que se hizo de uso común. En las mayorías de las casas y calles, la iluminación era a gas. Es decir, la oscuridad y tinieblas absolutas existieron hasta no hace más de 100 años atrás. Qué tan oscura era la noche?. Suponiendo que una lámpara de uso normal equivaldría a 100 velas o luces de gas y que no fué sino hasta 1650 que las calles se comenzaron a iluminar, la noche no era el mejor momento para salir a pasear. Las noches sin Luna, eran de una oscuridad absoluta. Shakespeare llamó a la noche " el vasto caos pecaminoso" en el que cualquiera podía perder la vida en un santiamén. Los carruajes se despeñaban, las casas eran asaltadas, incendiadas y las plazas se llenaban de mendigos, prostitutas, ladrones y toda la fauna que no se veía durante el día. En la mayoría de las ciudades, las pandillas se adueñaban de las calles. Pero la gente salía igualmente, a pesar de las advertencias de las iglesias y gobiernos. Cuando caía la noche, sonaban timbres, campanas, tambores indicando el cierre de las murallas, y que era el momento de resguardarse en sus casas. Se montaban guardias, se hacía fuegos para iluminar, pero la oscuridad continuaba siendo el mejor momento para el crimen.
Cualquier falta cometida después de la caída del Sol, era doblemente castigada y aún más si era dentro de un hogar. En sitios como Suecia la pena era la muerte. Pero en casos contrarios, el crimen de un ladrón en pleno robo, eran tomados como legítima defensa y no tenía pena ninguna. Para mucha gente la noche era la continuación del día; los pobres buscaban comida en los desechos y se cuidaban de no ser asesinados y los sirvientes cocinaban, cardaban lana, preparaban las actividades del día siguiente. Desde que el primer centinela tomó su puesto hace 3000 años en Mesopotamia, la gente trabajó por la noche. El trabajo de guardia, atrajo a los mismos personajes que merodeaban por las noches, y si no daban la hora a grito pelado o controlaban que las puertas estuvieran cerradas, se emborrachaban junto con sus colegas ladrones y prostitutas. Para algunos autores, la noche era un lugar prohibido, plagado de vapores pestilentes, espíritus diabólicos y de humana depravación, una maravilla. Hay un dicho italiano que dice: "quien sale por la noche, busca una paliza".



-"Capricorn" de Max Ernst, 1948.-


Una vez en New York, en 1941, Ernst realiza visitas esporádicas a Arizona, lugar donde se establecerá pocos años después. Construye una casa en Sedona y se muda junto a su cuarta esposa y también artista Dorothea Tanning; era el verano de 1946. Como investigador inquieto que era, Ernst se familiariza con la cultura local y en seguida se deja influir por el arte Hopi. En 1948, realiza su primera escultura de gran tamaño: "Capricorn". Algunos la llaman una "síntesis" de su obra hasta ese momento, una obra "enciclopédica", un grupo familiar con reminiscencias de su "Loplop". Los personajes de tamaño mayor al natural, invitan al espectador a tomar asiento junto a ellos, a formar parte del grupo. Una poderosa figura de un toro coronado, empuñando un cetro, sosteniendo una pequeña figura en su regazo, que lo vincula con la tercera pieza por sus características físicas, preside la pieza.. La segunda figura en importancia, la figura femenina, está conformada por una cara de Luna y cuerpo de sirena, elementos que acentúan su femenidad. El grupo escultórico, en lo formal, se relaciona con su obra anterior, principalmente por el uso de la técnica del "collage", esta vez, de objetos moldeados en yeso de diversos orígenes. Por ejemplo el cetro está formado por cuatro botellas de leche, una sobre la otra, a modo de columna y es coronado por una réplica de una máscara "Hopi". La jerarquía de la figura masculina, reside también en la firmeza de sus pies y su hocico tipo trompa y el miembro viril. La figura femenina, por su lado, del tipo cabra, largo cuello estilizado,  cuerpo de instrumento de cuerda y tocado con forma de pescado, está realizado casi en su totalidad con los hierros de suspensión de coches. Esta monumental pieza, realizada originalmente en cemento, fué tomada en moldes una vez que Ernst abandonó Sedona, y la volvió a realizar, esta vez en bronce, cuando estuvo nuevamente en Paris, en 1950.

-"Io Sto Con Gli Ipopotami"-

Manada de hipopótamos arrasa aldeas y sembrados en Colombia (¿?)...la población aterrada, pero aún más sorprendida exige una explicación. Esto es real y para entender la causa hay que retrotraerse al "reinado" de
l capo mafioso Pablo Escobar (1949-1992), quien en sus territorios, protegidos por su ejército personal, tenía un gran lago con hipopótamos traídos desde la mismísima Africa. Cuentan que era su animal favorito, qué siempre había soñado con tener uno y que durante el tiempo que duró el traslado desde África hasta las tierras colombianas, nunca se había mostrado tan tenso y nervioso el posteriormente acribillado personaje. Una vez borrado del mapa Escobar, los mamíferos anfibios africanos, buscaron guarida y alimento por la campiña colombiana, donde encontraron similares condiciones de vida que en su originaria África: abundantes aguas, clima cálido y vegetación selvática. Aún hoy, 20 años después de la muerte de Escobar, sus amados hipopótamos deambulan por la selva, dando por saco y perseguidos por las fuerzas de la ley.

-"El Minotauro, el Toro de Minos"-

Zeus había puesto sus ojos en una joven fenicia llamada Europa, hija de Agenor, rey de Tiro y planeó una estrategia para acercarse a ella sin ser rechazado. Para ello tomó la forma de un toro blanco y se mezcló con la manada de los toros del rey.
Los toros fueron divisados por Europa y otras doncellas que jugaban en la playa, y todas se asustaron en un primer momento, por lo que se refugiaron en lugar seguro. E
ntonces, Zeus salió del rebaño y se acercó hasta ellas, adoptando un comportamiento de toro manso. Confiadas y como el toro les pareció de gran belleza, las jóvenes se arrimaron a él, empezaron a acariciarlo y hasta lo adornaron la cabeza y las astas con guirnaldas de flores.
En un momento en que el toro se había tumbado en la arena, Europa se sentó sobre su lomo. Aprovechando esa circunstancia, el toro blanco, se incorporó y rápidamente se lanzó a la carrera hacia la orilla del agua para introducirse en el mar Mediterráneo con la ansiada carga en su grupa.
Zeus llegó con Europa hasta las costas de la isla de Creta, donde volvió a recobrar su apariencia normal y allí la poseyó. De aquella relación nacieron tres hijos, que tuvieron por nombres Sarpidón, Radamantes y Minos.Una vez abandonada por Zeus, Europa se casó con Asterio, Rey de Creta, el cual se hizo cargo de sus tres hijos previamente concebidos en la unión con el dios Olímpico.
Pasado el tiempo, muerto Asterio, los hijos se disputaron la corona cretense, lo que llevó a uno de ellos, Minos, a ofrecer un sacrificio a Poseidón para ganarse su simpatía. Éste lo aceptó y un hermoso toro blanco emergió del mar. Al verlo tan bonito, Minos no dudó en conservarlo y acto seguido sacrificó otro toro de su propiedad, convirtiéndose así en el rey de Creta. Pero el engañando dios no tardó en descubrir el timo, lo que despertó su ira. Por lo tanto decidió castigar al flamante rey. Provocó el enamoramiento de Pasífae, esposa de Minos, con ese toro emergido de las aguas, creándole la necesidad de unirse a él. Para ello, Pasífae pidió ayuda a Dédalo, el arquitecto artesano, quien creó una vaca de madera en la cual Pasífae se introduciría en su interior y sería llevada hasta donde se hallaba su enamorado. Fué así como Pasífae se unió al toro deseado y de esa unión nació Asterión, el Minotauro.

-"El Pintor Estupefacto: Giorgio de Chirico"-


Influenciado por artistas como Kubin y Boecklin, el joven Giorgio retoma los mitos de la antigüedad clásica, rejuveneciéndolos con una paleta intensa. Una vez en Torino, escribe: ¨ ...que paz, que panorámica...que plazas severas y solemnes con las arcadas que parecen responder a una necesidad: son tan espaciosas que no oprimen...una luz maravillosa...y, que hermosa resulta la ciudad cuando oscurece...¨ El joven artista sin saberlo, nos está describiendo gran parte de lo que sería su futura obra. En medio de sus meditaciones escribe: ¨Crear sensaciones desconocidas en el pasado, desnudar el arte de lo que tiene de aceptado y de común por la generalidad...suprimir completamente al hombre como guía y como medio para expresar los símbolos, las sensaciones, los pensamientos, liberar la pintura de una vez para siempre del antropomorfismo...¨ Así comienzan los paisajes que Guillaume Apollinaire calificaría como ¨Pintura Metafísica¨ en la primera exposición parisina de De Chirico, en 1911.


De Chirico, auto-retrato,1920.

-"Tanto trabajo para nada...Mr. Gutenberg !."-


Hasta el SXV, los libros se reducían al ámbito religioso. Las Biblias de los monasterios eran producidas pacientemente de forma artesanal por los mismos monjes, quienes podían estar hasta 10 años en acabar un sólo volumen. Las letras mayúsculas se ornamentaban delicadamente y las láminas que representaban los distintos pasajes sagrados, se realizaban mediante la técnica del grabado sobre madera: la xilografía. Mediante la misma técnica, se imprimían pequeñas publicaciones, panfletos, etc, siempre de cortos tirajes. Viendo esta limitación, Johannes Gutenberg (1398-1468), decidió reinterpretar la técnica ya inventada por los chinos un par de siglos atrás. Improvisando una imprenta con una prensa de vino y los tipos móviles hechos en hierro, realizó su primer trabajo fechado en el año 1449, su "Misal de Constanza". Pero fué la "Biblia de 42 Líneas" la que lo hizo famoso, la que marcó el punto de partida de la "Era de la Imprenta", era el año 1455. Tras arduas jornadas de trabajo y de insolvencia financiera, Gutenberg buscó ayuda en prestamistas para acabar su proyecto de imprimir unas 150 Biblias. Viendo que se aplazaba su empresa, los tiempos no eran lo que él estimaba y tras varias quiebras, terminó dejando su trabajo al sobrino de uno de sus prestamistas, quien hacía de ayudante, quedándose éste con su obra inconclusa. Arruinado buscó asilo en un convento, donde murió en el año 1468. Su aprendiz, Peter Schöffer, acabó las Biblias y las vendió casi instantáneamente a muy buen precio, recibiendo a continuación, pedidos industriales de tan preciado libro. El caso es que Schöffer se forró, y el bueno de Gutenberg  no vió ni una moneda de canto...

542 años después, decidí comprar un libro de Kurt Vonnegut en la librería que acostumbro ir a menudo. Días atrás había visto al pasar por la puerta, que había sido reducida a la mitad, que ahora compartía el espacio con una cafetería, el típico caso de reconversión, pensé, y me gustó la idea de poder hojear los libros mientras me tomaba un cortado. Entonces hacia allí dirigí mis pasos, a comprar "Matadero 5", empujé la puerta de hierro, crucé la bulliciosa cafetería y llegué al fondo del local, donde están las estanterías con los libros, y ahí fué la sorpresa: ví una pared repleta de libros, pero usados, viejos, en exposición, como si fuera un museo. En eso se acerca una persona, su dueño y me pregunta que quería tomar, dije un poco extrañado, que un cortado, y haciendo un gesto señalando a mis espaldas le pregunté "y los libros?"..."no, hay más libros, ahora es una cafetería a la que se puede venir a leer mientras se toma algo", respondió fríamente. Me explicó que las ventas eran nulas, que llegó a vender un libro por día, con suerte y que había tenido unas experiencias reveladoras de que éste era el fin del libro. "El libro electrónico ya es una realidad", me comentaba abatido, cualquier libro que se edite, antes que en las librerías ya está en internet y cualquiera lo adquiere gratuitamente. Yo pensaba en el acto de hojear un libro...como una...antigüedad ?, las casas sin bibliotecas...?... y continuó: "los niños no sabrán lo que es tener una foto en sus manos ni que es hojear un libro...", con esta última frase me cayó la ficha del desconsuelo total, imaginar eso me desbarató y prosiguió su lamento apocalíptico "...en el Rastro de Madrid, venden los libros por kilo, como papel viejo...". "Bueno", balbuceé, "por lo menos no se talarán más árboles...('), como un consuelo "ready made". Y me alejé cabizbundo y meditabajo...

-"Por qué no estornudar, Rrose Sêlavy'"-


Esta obra, fué un pedido de Katherine Dreier a Duchamp para regalársela a su hermana mayor Dorothea, también artista. Éste aceptó con la condición de tener plena libertad en su ejecución. Fué así como surgió de la mente aguda de Duchamp, "Why not Sneeze, Rrose Sêlavy?". Un misterioso objeto provocador, demasiado extraño para carecer de significado. Una jaula, pequeños cubos de mármol, un termómetro y un hueso de sepia. La aparente relación inconexa de estos elementos, escondía una cruel significación, que la destinataria no dudó al momento de rechazarla. Dorothea, una chica poco agraciada físicamente, se sintió desnudada ante aquel extraño objeto. Sus miserias estaban metafóricamente representadas ante cualquier espectador. Ella interpretó exactamente las malas intenciones del artista. Katherine, aceptó la devolución y la mantuvo en su poder hasta el año 1937, cuando la vendió a un coleccionista de obras de Duchamp por poco dinero. Por qué no estornudar?, le preguntaba Duchamp a Dorothea, por qué contener ese reflejo catártico, que produce placer y que acaba en tan solo un poco de humedad. Además de su connotación sexual, era una gran paradoja. Los que parecían leves cubos de azúcar, se transformaban en pesados cubos de mármol, resistiendo a la fuerza de quien levantaba la jaula, el termómetro permanentemente registraba la baja temperatura del gélido interior de la jaula, el hueso de sepia, muy común en la época para que los pájaros afilaran su pico, era testigo de la ausencia del ave. La obra iba directamente a los sentidos: el peso, la temperatura, el gusto y el oído. A primera vista, tantos elementos dentro de un espacio tan acotado, daba la impresión de estar a punto de explotar, como un estornudo. Esta obra inclasificable atacaba el pudor de quien la miraba.
Tiempo después, un crítico descifró en parte la obra, al encontrar posibles referencias en un poema de Gertrude Stein del año 1915: "Lifting Belly" o "Levanta el Vientre". En fragmentos de dicho poema se puede leer: " Estornuda, Así hay que decirlo...Detente por favor...Eleva el vientre, es de azúcar... Eleva el vientre por mí...Hermanas de excitación...Tu sabes que prefiero un pájaro, ¿ qué pájaro?...Uno amarillo...Es tan bueno levantar el vientre Y tan frío..."
Tanto el poema como la obra, se escapan de toda interpretación lógica, a todo hilo narrativo, golpean directamente a nuestros sentidos, nuestras emociones.