un sitio inexistente

ud. no está aquí !

lunes, 13 de agosto de 2012

-"Por los Circuitos de Spector"-


  • A mitades de los 80's se consolida un perfil de bandas inglesas que recuperan la "Wall of Sound" de Phil Spector. El efecto que inventó el joven del Bronx en los 60's , mezclando orquestaciones con grabaciones múltiples de los mismos instrumentos de rock, se atomiza en un sólo artefacto: el "Fuzz". Este efecto para guitarra, crea una "cortina" de ruido constante,  un ruido blanco (white noise) que se percibe en diferentes capas o niveles auditivos, dándole a las canciones un halo de ensoñación.   Este estilo de composición y sonido desembocó en una corriente llamada "Shoegaze". El "Shoegaze" destacaba por crear una barrera de sonido como fondo a la melodía, la cual era encarada como un instrumento más.  Algunos periodistas la denominaron así "Shoegaze" (shoe, zapato; gaze, mirar), porque los músicos una vez se ponían a tocar no dejaban de mirar el suelo a sus pedaleras de efectos durante todo el concierto. Este efecto que producía el sonido similar al zumbido de una abeja, fué por primera vez utilizado por The Ventures en 1961, con un pedal hecho especialmente para ellos, aunque el sonido "fuzz" se registró por primera vez una década antes, en 1951, en la canción "Rocket 88" de Ike Turner and The Kings of Rythm. El sonido se lograba por la saturación de los antiguos amplificadores llamados "a vávula" que una vez recalentaban, distorcionaban el sonido emitido. 
  • Luego bandas como The Velvet Underground, The Who o The Jimi Hendrix Experience, también lo utilizaron para dar más textura a sus composiciones. Pero fué en los 80`s que se utilizó mas popularmente. The Jesus & Mary Chain, Spacemen 3, My Bloody Valentine, se podría decir los precursores del "Shoegaze", tenían como sello característicos ese zumbido constante y envolvente como marca de la casa. 
  • En estos días siguen surgiendo grupos llamados "Nu-Gaze" (Film School, Ceremony) como la tercera generación de usuarios de multiefectos que continúan con la vieja fórmula de la melodía montada sobre el zumbido de una abeja.

-"El Circo de Calder"-


- En los siete años que duró su temporada parisina (1926-1933), Alexander Calder se consolidó como el artista que todos conocemos. El contacto con otros artistas como Jean Arp y especialmente Piet Mondrian, surtiría un efecto de expansión en su producción artística, que le haría dar el salto de las dos a las tres dimensiones. En esos años aún no habían ni Mobils ni Stabils, pero sí había algo que sorprendió y que instantáneamente se convirtió en el espectáculo que los artistas y amigos reclamaban al caer la noche en su taller: "El Circo de Calder". Lo que comenzó siendo un divertimento personal, para aplacar los momentos de soledad, terminó convirtiéndose en la atracción del personal, en una obra genial de micro ingeniería y arte cinético, que atesora celosamente el Whitney Museum en su totalidad, al ser donado por el artista en el año 1970. Caballos, trapecistas, equilibristas, bailarinas exóticas, todas las estrellas del mundo circense realizadas en alambre, maderitas, corchos, trozos de tela, que se movían casi por arte de magia ante la mirada infantil de los espectadores. Un espectáculo que sólo el genio de los alicates y el equilibrio podía brindar.

-"Las Cajas de Estocolmo"-


Andy brillando
-La entidad privada encargada de la autentificación de la obra de Warhol, The Andy Warhol Art Authentication Board, Inc. ha confirmado que 105 Brillo boxes supuestamente creadas por el artista  en Estocolmo en 1968, son falsas.  La sospechosa cantidad de Brillo boxes que hay en Suecia, llamó la atención a dicho grupo ya que no se tenía documentación al respecto. Se verificó que aunque la fecha de la obra coincide con la exposición que realizó en ese mismo año en el Moderna Museet de Estocolmo, la realización es posterior. Las cajas fueron realizadas en la ciudad de Malmö en 1990 tres años después de la muerte de A.W., y Pontus Hulten (1924-2006) sería el responsable. Reconocido como un pionero en el mundo del arte, Hulten colaboró con la creación de varios museos, entre ellos el Pompidou y el Moderna Museet en cuestión, pero el detalle es que fué él quien organizó la primera retrospectiva de A.W. en el M.M. en 1968. El hecho es que en los 90`s Hulten ordenó la fabricación de 105 cajas de Brillo. La pregunta es por qué lo hizo. Querría solamente exhibirlas?, o introducirlas en el mercado, el producto exacto para timar coleccionistas inexpertos, por que curiosamente están catalogadas como del '68 !!! 40 de ellas fueron compradas por un galerista belga de apellido Van de Velde, a 6.000 US$ la pieza, y luego revendidas por 10.000. El galerista presentó la certificación de la obra, firmada por el mismísimo Hulten...todo un fiasco. En 2006 se subastó una Brillo box en Christie's de Londres por 208,695 Libras, coincidentemente en el catálogo figuraba como de 1968.
James Harvey (1929-1965) el artista expresionista abstracto que creó las cajas en 1961 y que vivió humildemente de su trabajo, presenció perplejo las cifras que alcanzaban en algunas galerías sus cajas. Nunca las consideró arte.

viernes, 10 de agosto de 2012

-"Fin del Misterio Emplumado"-

-"El Extraño Caso del Sr. Masakichi"-

-"Swenkas"-

-Los "Swenkas" fueron un grupo reducido de trabajadores zulú, emigrados del campo, que decidieron probar suerte en la ciudad. Tenían por costumbre, cada vez que visitaban a sus familiares campesinos, vestir elegantemente, para demostrar lo exitosa que había sido la decisión de ir a la ciudad. Con el tiempo, esta práctica, devino en una costumbre y un juego. Estos elegantes señores, eran considerados la inspiración para los demás. Se reunían los Sábados por la noche, para competir en estilo y elegancia. Entre ellos mismos se juzgaban. Siempre llevaban trajes caros de renombradas marcas europeas, pero lo más importante era cómo lo llevaban; cada uno tenía sus propios movimientos coreográficos, el llamado "swenk". Cada participante, debía pagar para poder competir y el ganador de la noche se llevaba todo lo apostado. Se juzgaba, la higiene personal, la sobriedad, y sobre todo el respeto, los valores básicos del "Swenking".

Foto

-"Moondog"-

-"El Pintor Checoslovaco"-


Foto: Cuenta Buñuel en su biografía "Mi Último Suspiro", que estando en la Residencia de Estudiantes junto con Lorca, le llegó el rumor sobre un "pintor checoslovaco", también estudiante. Curiosos recorrieron la Residencia en busca de este personaje, que no resultó ser otro que Dalí; ese fué el comienzo de la convulsa amistad. No hay explicación del por qué del mote, pero sabiendo como era el artista, respondería a una muestra más de su excentricidad en ciernes. 
Con el tiempo, Dalí, fué varias veces a Praga, por diversos motivos artísticos, creando una tendencia en nuevos artistas checoslovacos, cerrando así la cuadratura del círculo. A mediados de los 70's, estando Dalí en un restaurant en Figueres, se le presentó un escultor, checoslovaco, quien le pidió sin muchas esperanzas que posara para él, y sorpresivamente Dalí aceptó. Seguramente por haber sido de donde era, el artista cedió al pedido de Josef Nálepa. Fué el último checoslovaco que conoció Dalí.
Checoslovacos frente a frente.

-"Samuel Clemens"-

-"Carpe Noctem"-

La idea de noche cerrada, oscura, inpenentrable es inconcebible en nuestros días.
No es difícil encontrar una fuente de luz cercana, en el caso remoto de que nosotros mismos no portemos una.
Pero si nos retrotraemos en el tiempo, no muchas generaciones atrás, vemos que las únicas fuentes de luz con que contaba la gente eran el Sol y el fuego. Edison con su invento de 1879, cambió el concepto de "noche" con su bombita, pero no fué hasta la década del 20 o 30 del SXX que se hizo de uso común. En las mayorías de las casas y calles, la iluminación era a gas. Es decir, la oscuridad y tinieblas absolutas existieron hasta no hace más de 100 años atrás. Qué tan oscura era la noche?. Suponiendo que una lámpara de uso normal equivaldría a 100 velas o luces de gas y que no fué sino hasta 1650 que las calles se comenzaron a iluminar, la noche no era el mejor momento para salir a pasear. Las noches sin Luna, eran de una oscuridad absoluta. Shakespeare llamó a la noche " el vasto caos pecaminoso" en el que cualquiera podía perder la vida en un santiamén. Los carruajes se despeñaban, las casas eran asaltadas, incendiadas y las plazas se llenaban de mendigos, prostitutas, ladrones y toda la fauna que no se veía durante el día. En la mayoría de las ciudades, las pandillas se adueñaban de las calles. Pero la gente salía igualmente, a pesar de las advertencias de las iglesias y gobiernos. Cuando caía la noche, sonaban timbres, campanas, tambores indicando el cierre de las murallas, y que era el momento de resguardarse en sus casas. Se montaban guardias, se hacía fuegos para iluminar, pero la oscuridad continuaba siendo el mejor momento para el crimen.
Cualquier falta cometida después de la caída del Sol, era doblemente castigada y aún más si era dentro de un hogar. En sitios como Suecia la pena era la muerte. Pero en casos contrarios, el crimen de un ladrón en pleno robo, eran tomados como legítima defensa y no tenía pena ninguna. Para mucha gente la noche era la continuación del día; los pobres buscaban comida en los desechos y se cuidaban de no ser asesinados y los sirvientes cocinaban, cardaban lana, preparaban las actividades del día siguiente. Desde que el primer centinela tomó su puesto hace 3000 años en Mesopotamia, la gente trabajó por la noche. El trabajo de guardia, atrajo a los mismos personajes que merodeaban por las noches, y si no daban la hora a grito pelado o controlaban que las puertas estuvieran cerradas, se emborrachaban junto con sus colegas ladrones y prostitutas. Para algunos autores, la noche era un lugar prohibido, plagado de vapores pestilentes, espíritus diabólicos y de humana depravación, una maravilla. Hay un dicho italiano que dice: "quien sale por la noche, busca una paliza".



-"Capricorn" de Max Ernst, 1948.-


Una vez en New York, en 1941, Ernst realiza visitas esporádicas a Arizona, lugar donde se establecerá pocos años después. Construye una casa en Sedona y se muda junto a su cuarta esposa y también artista Dorothea Tanning; era el verano de 1946. Como investigador inquieto que era, Ernst se familiariza con la cultura local y en seguida se deja influir por el arte Hopi. En 1948, realiza su primera escultura de gran tamaño: "Capricorn". Algunos la llaman una "síntesis" de su obra hasta ese momento, una obra "enciclopédica", un grupo familiar con reminiscencias de su "Loplop". Los personajes de tamaño mayor al natural, invitan al espectador a tomar asiento junto a ellos, a formar parte del grupo. Una poderosa figura de un toro coronado, empuñando un cetro, sosteniendo una pequeña figura en su regazo, que lo vincula con la tercera pieza por sus características físicas, preside la pieza.. La segunda figura en importancia, la figura femenina, está conformada por una cara de Luna y cuerpo de sirena, elementos que acentúan su femenidad. El grupo escultórico, en lo formal, se relaciona con su obra anterior, principalmente por el uso de la técnica del "collage", esta vez, de objetos moldeados en yeso de diversos orígenes. Por ejemplo el cetro está formado por cuatro botellas de leche, una sobre la otra, a modo de columna y es coronado por una réplica de una máscara "Hopi". La jerarquía de la figura masculina, reside también en la firmeza de sus pies y su hocico tipo trompa y el miembro viril. La figura femenina, por su lado, del tipo cabra, largo cuello estilizado,  cuerpo de instrumento de cuerda y tocado con forma de pescado, está realizado casi en su totalidad con los hierros de suspensión de coches. Esta monumental pieza, realizada originalmente en cemento, fué tomada en moldes una vez que Ernst abandonó Sedona, y la volvió a realizar, esta vez en bronce, cuando estuvo nuevamente en Paris, en 1950.

-"Io Sto Con Gli Ipopotami"-

Manada de hipopótamos arrasa aldeas y sembrados en Colombia (¿?)...la población aterrada, pero aún más sorprendida exige una explicación. Esto es real y para entender la causa hay que retrotraerse al "reinado" de
l capo mafioso Pablo Escobar (1949-1992), quien en sus territorios, protegidos por su ejército personal, tenía un gran lago con hipopótamos traídos desde la mismísima Africa. Cuentan que era su animal favorito, qué siempre había soñado con tener uno y que durante el tiempo que duró el traslado desde África hasta las tierras colombianas, nunca se había mostrado tan tenso y nervioso el posteriormente acribillado personaje. Una vez borrado del mapa Escobar, los mamíferos anfibios africanos, buscaron guarida y alimento por la campiña colombiana, donde encontraron similares condiciones de vida que en su originaria África: abundantes aguas, clima cálido y vegetación selvática. Aún hoy, 20 años después de la muerte de Escobar, sus amados hipopótamos deambulan por la selva, dando por saco y perseguidos por las fuerzas de la ley.

-"El Minotauro, el Toro de Minos"-

Zeus había puesto sus ojos en una joven fenicia llamada Europa, hija de Agenor, rey de Tiro y planeó una estrategia para acercarse a ella sin ser rechazado. Para ello tomó la forma de un toro blanco y se mezcló con la manada de los toros del rey.
Los toros fueron divisados por Europa y otras doncellas que jugaban en la playa, y todas se asustaron en un primer momento, por lo que se refugiaron en lugar seguro. E
ntonces, Zeus salió del rebaño y se acercó hasta ellas, adoptando un comportamiento de toro manso. Confiadas y como el toro les pareció de gran belleza, las jóvenes se arrimaron a él, empezaron a acariciarlo y hasta lo adornaron la cabeza y las astas con guirnaldas de flores.
En un momento en que el toro se había tumbado en la arena, Europa se sentó sobre su lomo. Aprovechando esa circunstancia, el toro blanco, se incorporó y rápidamente se lanzó a la carrera hacia la orilla del agua para introducirse en el mar Mediterráneo con la ansiada carga en su grupa.
Zeus llegó con Europa hasta las costas de la isla de Creta, donde volvió a recobrar su apariencia normal y allí la poseyó. De aquella relación nacieron tres hijos, que tuvieron por nombres Sarpidón, Radamantes y Minos.Una vez abandonada por Zeus, Europa se casó con Asterio, Rey de Creta, el cual se hizo cargo de sus tres hijos previamente concebidos en la unión con el dios Olímpico.
Pasado el tiempo, muerto Asterio, los hijos se disputaron la corona cretense, lo que llevó a uno de ellos, Minos, a ofrecer un sacrificio a Poseidón para ganarse su simpatía. Éste lo aceptó y un hermoso toro blanco emergió del mar. Al verlo tan bonito, Minos no dudó en conservarlo y acto seguido sacrificó otro toro de su propiedad, convirtiéndose así en el rey de Creta. Pero el engañando dios no tardó en descubrir el timo, lo que despertó su ira. Por lo tanto decidió castigar al flamante rey. Provocó el enamoramiento de Pasífae, esposa de Minos, con ese toro emergido de las aguas, creándole la necesidad de unirse a él. Para ello, Pasífae pidió ayuda a Dédalo, el arquitecto artesano, quien creó una vaca de madera en la cual Pasífae se introduciría en su interior y sería llevada hasta donde se hallaba su enamorado. Fué así como Pasífae se unió al toro deseado y de esa unión nació Asterión, el Minotauro.

-"El Pintor Estupefacto: Giorgio de Chirico"-


Influenciado por artistas como Kubin y Boecklin, el joven Giorgio retoma los mitos de la antigüedad clásica, rejuveneciéndolos con una paleta intensa. Una vez en Torino, escribe: ¨ ...que paz, que panorámica...que plazas severas y solemnes con las arcadas que parecen responder a una necesidad: son tan espaciosas que no oprimen...una luz maravillosa...y, que hermosa resulta la ciudad cuando oscurece...¨ El joven artista sin saberlo, nos está describiendo gran parte de lo que sería su futura obra. En medio de sus meditaciones escribe: ¨Crear sensaciones desconocidas en el pasado, desnudar el arte de lo que tiene de aceptado y de común por la generalidad...suprimir completamente al hombre como guía y como medio para expresar los símbolos, las sensaciones, los pensamientos, liberar la pintura de una vez para siempre del antropomorfismo...¨ Así comienzan los paisajes que Guillaume Apollinaire calificaría como ¨Pintura Metafísica¨ en la primera exposición parisina de De Chirico, en 1911.


De Chirico, auto-retrato,1920.

-"Tanto trabajo para nada...Mr. Gutenberg !."-


Hasta el SXV, los libros se reducían al ámbito religioso. Las Biblias de los monasterios eran producidas pacientemente de forma artesanal por los mismos monjes, quienes podían estar hasta 10 años en acabar un sólo volumen. Las letras mayúsculas se ornamentaban delicadamente y las láminas que representaban los distintos pasajes sagrados, se realizaban mediante la técnica del grabado sobre madera: la xilografía. Mediante la misma técnica, se imprimían pequeñas publicaciones, panfletos, etc, siempre de cortos tirajes. Viendo esta limitación, Johannes Gutenberg (1398-1468), decidió reinterpretar la técnica ya inventada por los chinos un par de siglos atrás. Improvisando una imprenta con una prensa de vino y los tipos móviles hechos en hierro, realizó su primer trabajo fechado en el año 1449, su "Misal de Constanza". Pero fué la "Biblia de 42 Líneas" la que lo hizo famoso, la que marcó el punto de partida de la "Era de la Imprenta", era el año 1455. Tras arduas jornadas de trabajo y de insolvencia financiera, Gutenberg buscó ayuda en prestamistas para acabar su proyecto de imprimir unas 150 Biblias. Viendo que se aplazaba su empresa, los tiempos no eran lo que él estimaba y tras varias quiebras, terminó dejando su trabajo al sobrino de uno de sus prestamistas, quien hacía de ayudante, quedándose éste con su obra inconclusa. Arruinado buscó asilo en un convento, donde murió en el año 1468. Su aprendiz, Peter Schöffer, acabó las Biblias y las vendió casi instantáneamente a muy buen precio, recibiendo a continuación, pedidos industriales de tan preciado libro. El caso es que Schöffer se forró, y el bueno de Gutenberg  no vió ni una moneda de canto...

542 años después, decidí comprar un libro de Kurt Vonnegut en la librería que acostumbro ir a menudo. Días atrás había visto al pasar por la puerta, que había sido reducida a la mitad, que ahora compartía el espacio con una cafetería, el típico caso de reconversión, pensé, y me gustó la idea de poder hojear los libros mientras me tomaba un cortado. Entonces hacia allí dirigí mis pasos, a comprar "Matadero 5", empujé la puerta de hierro, crucé la bulliciosa cafetería y llegué al fondo del local, donde están las estanterías con los libros, y ahí fué la sorpresa: ví una pared repleta de libros, pero usados, viejos, en exposición, como si fuera un museo. En eso se acerca una persona, su dueño y me pregunta que quería tomar, dije un poco extrañado, que un cortado, y haciendo un gesto señalando a mis espaldas le pregunté "y los libros?"..."no, hay más libros, ahora es una cafetería a la que se puede venir a leer mientras se toma algo", respondió fríamente. Me explicó que las ventas eran nulas, que llegó a vender un libro por día, con suerte y que había tenido unas experiencias reveladoras de que éste era el fin del libro. "El libro electrónico ya es una realidad", me comentaba abatido, cualquier libro que se edite, antes que en las librerías ya está en internet y cualquiera lo adquiere gratuitamente. Yo pensaba en el acto de hojear un libro...como una...antigüedad ?, las casas sin bibliotecas...?... y continuó: "los niños no sabrán lo que es tener una foto en sus manos ni que es hojear un libro...", con esta última frase me cayó la ficha del desconsuelo total, imaginar eso me desbarató y prosiguió su lamento apocalíptico "...en el Rastro de Madrid, venden los libros por kilo, como papel viejo...". "Bueno", balbuceé, "por lo menos no se talarán más árboles...('), como un consuelo "ready made". Y me alejé cabizbundo y meditabajo...

-"Por qué no estornudar, Rrose Sêlavy'"-


Esta obra, fué un pedido de Katherine Dreier a Duchamp para regalársela a su hermana mayor Dorothea, también artista. Éste aceptó con la condición de tener plena libertad en su ejecución. Fué así como surgió de la mente aguda de Duchamp, "Why not Sneeze, Rrose Sêlavy?". Un misterioso objeto provocador, demasiado extraño para carecer de significado. Una jaula, pequeños cubos de mármol, un termómetro y un hueso de sepia. La aparente relación inconexa de estos elementos, escondía una cruel significación, que la destinataria no dudó al momento de rechazarla. Dorothea, una chica poco agraciada físicamente, se sintió desnudada ante aquel extraño objeto. Sus miserias estaban metafóricamente representadas ante cualquier espectador. Ella interpretó exactamente las malas intenciones del artista. Katherine, aceptó la devolución y la mantuvo en su poder hasta el año 1937, cuando la vendió a un coleccionista de obras de Duchamp por poco dinero. Por qué no estornudar?, le preguntaba Duchamp a Dorothea, por qué contener ese reflejo catártico, que produce placer y que acaba en tan solo un poco de humedad. Además de su connotación sexual, era una gran paradoja. Los que parecían leves cubos de azúcar, se transformaban en pesados cubos de mármol, resistiendo a la fuerza de quien levantaba la jaula, el termómetro permanentemente registraba la baja temperatura del gélido interior de la jaula, el hueso de sepia, muy común en la época para que los pájaros afilaran su pico, era testigo de la ausencia del ave. La obra iba directamente a los sentidos: el peso, la temperatura, el gusto y el oído. A primera vista, tantos elementos dentro de un espacio tan acotado, daba la impresión de estar a punto de explotar, como un estornudo. Esta obra inclasificable atacaba el pudor de quien la miraba.
Tiempo después, un crítico descifró en parte la obra, al encontrar posibles referencias en un poema de Gertrude Stein del año 1915: "Lifting Belly" o "Levanta el Vientre". En fragmentos de dicho poema se puede leer: " Estornuda, Así hay que decirlo...Detente por favor...Eleva el vientre, es de azúcar... Eleva el vientre por mí...Hermanas de excitación...Tu sabes que prefiero un pájaro, ¿ qué pájaro?...Uno amarillo...Es tan bueno levantar el vientre Y tan frío..."
Tanto el poema como la obra, se escapan de toda interpretación lógica, a todo hilo narrativo, golpean directamente a nuestros sentidos, nuestras emociones.

-"Las Notas Musicales, esas las de toda la vida"-

En el año 1030, un monje llamado Guido, el cual era Maestro del Coro de la Catedral de Arezzo situada en la Toscana, creó los nombres de las siete notas musicales, utilizando las primeras sílabas de los versos de un himno dedicado a San Juan El Bautista.


UT queant laxis

REsonare fibris

MIra gestorum

FAmuli teorum

SOLve pollutti

LAbii reatum

Sancte Ioanness


("Para que tus siervos puedan, a plena voz, celebrar tus hechos maravillosos, purifica nuestros labios manchados, Oh San Juan")


En el S XVII la primera nota UT fue cambiada por DO, una sílaba mas sonora para el canto.



-"James Ensor: La Enfermedad y su Medicina"-


"Nunca entendí la confusión de mis profesores con mi búsqueda continua". Malinterpretado por sus maestros el joven James abandona la Academia de Bellas Artes de Bruselas, la que anteriormente había bautizado como "cette boîte a myopes", y vuleve a su Ostende natal. Desde 1881 participó en exposiciones colectivas pero era dificilmente aceptada su obra."La Mangeuse d´Huitres",1882, "Les Bains D´Ostende" , eran rechazadas por el público y crítica en general. Buscando un posible refugio en los grupòs de pintores, se une a "Les Vingt", pero corre la misma suerte al ser marginado por sus mismos colegas artistas. En este período de rechazo e incomprensión, produce gran cantidad de trabajos, representando a Cristo como una proyección de sí mismo, siendo maltratado por la gente. poco a poco las máscaras van ganando lugar en su obra. "Escribía: estoy rodeado de hostilidad, comunmente soy criticado, encuentro gran diversión en pintar máscaras, para mi representan las caras hipócritas, afectadas de quienes quiero denunciar y aplastar con mi obra". La muerte también tiene su lugar importante en su obra. En 1888 pinta "Mon Portrait en 1960", al año siguiente " Mon portrait Squelettis". En 1891 trabaja intensamente y pinta "Ecce Homo", "Squelettes se Disputant un Hareng Saur", "Masques se Disputant un Pendu".Con "Les Bains D´Ostende", "Les Bons Juges", "Les Gendarmes", "Les Mauvais Médecins", critica a la sociedad en su conjunto, tomando la tradición flamenca heredera de Brueghel y El Bosco.

-"Black Dahlia: L.A. Exquisite Corpse"-


 - Digno de una película de David Lynch, el crimen de Elizabeth Short, continúa sin resolver. Esta chica, al estilo de Betty Elms del film "Mulholland Drive", se trasladó de Boston a Los Angeles en busca del éxito, sin sospechar que encontraría su fin apresurada y violentamente. Llamada "Black Dahlia" postmortem por los periodistas de crónica roja, Short se involucró en la noche y frecuentó el ambiente del espectáculo, intentando destacar como bailarina ante algún contratista, pero tan solo encontró la muerte a sus 22 jóvenes años. El 15 de Enero de 1947, fué hallada descuartizada y mutilada al borde de la californiana Norton Ave. El tronco estaba separado de su cintura y piernas. La postura del tronco y brazos, se parecía sospechosamente a una obra de Man Ray: "Minotaure"(1935). Las investigaciones llevaron hasta un conocido médico, el Dr George Hodel el cual, aunque casado, se relacionaba íntimamente con Short, con quien sospechosamente la noche del crimen había estado  de fiesta. Él mismo dijo: "nunca podrán probar que yo cometí el crimen". Hodel era íntimo amigo de Man Ray y al igual que éste, estaba viviendo en California en el momento del crimen. Pocos meses después de comenzadas las investigaciones, Man Ray abandonó, tras 7 años de vida californiana, Los Angeles, dirigiéndose a Paris. Las investigaciones no lograron resolver el crimen, el Dr Hodel demostró su inocencia atrincherado en su mansión diseñada por Frank Lloyd-Wright. Por su parte Man Ray también quedó fuera de toda sospecha. Lo cierto fué que la joven Short fué el soporte del mayor acto surrealista: el crimen.
· · · Compartir · Eliminar

-"Ese Milagroso Brebaje Negro"-


Cuenta la leyenda, que estando Mahoma enfermo y débil, se le apareció el Arcángel San Gabriel. El mismo que tiempo atrás le había revelado Al-Corán, volvió esta vez para auxiliarle en su enfermedad. Le ofreció una bebida oscura que no sólo le devolvió la salud, sino también su virilidad. Esta bebida tan oscura como la piedra negra de la Kaabah en La Meca, fué llamada "Kawah" en su honor y con el tiempo se transformó en "Café". Esta historia tuvo como escenario las tierras de la antigua Abisinia, más concretamente Moca. Otra historia cuenta que una vez estando el pastor Kaldi, también en Abisinia, en las tierras de Kaffa, notó que sus cabras se habían extraviado, y al encontralas vió que saltaban y brincaban extrañamente, conforme comían un fruto rojo de una mata. Otro posible origen cafetero. Pero volviendo a Moca, desde esta ciudad-puerto, el café se introdujo en Yemen por creyentes que peregrinaban a La Meca. Allí se mantuvo celosamente guardado el secreto de tan milagrosa bebida. pero como siempre aparece algún osado. Un tal Baba Budant, un santo indio oriundo de Mysore, se llevó de regreso a su tierra siete granos de café, ocultos en sus vestiduras, suficientes para desayunarse un café cada mañana. Más tarde los marinos holandeses introducirían los granos de café en India y Ceylán, viendo lo apropiadas que eran esas tierras para su cultivo. Cuando los europeos recibieron vagas noticias de tan extraña bebida, no tardaron en darle un hálito de misterio del exótico oriente, donde era bebido por "sarracenos con cimitarra". Se cuenta que cuando los turcos avanzaban sobre Viena, surgió entre las tropas sitiadas, un joven polaco de apellido Kolschitzky, quien en 1683, tras tres siglos de asediada la ciudad, cuando se encontraban en los límites de sus resistencias contra el invasor, sabiendo turco, atravesó las tropas otomanas y acudió al Duque de Lorena por ayuda. A los pocos días retornó exitosamente y fué recibido con recompensas y con el beneficio de poner un negocio. Gracias a las ayudas que recibieron del citado Duque, las tropas otomanas abandonaron sus posiciones, dejando tras de sí, bolsas, sacos con granos oscuros. El héroe, al verlos, los reconoció y pidió se los ofrecieran, que él sabía qué hacer con ellos. Fué así como abrió el primer café vienés, "La Botella Azul" (Die Blaue Flasche) era el año 1688, donde se servía el café con un "Kipfel", un dulce con forma de medialuna, conmemorando la victoria sobre los turcos.
Anécdota Cafetera: Cuando en 1732, en Alemania se intentó prohibir el café a las mujeres, se decía que provocaba esterilidad, JS Bach, quien trabajó en la cafetería "Zimmermann", siendo también un gran consumidor de café, compuso con el texto del poeta Picander, "La Cantata del Café" (Kaffee-Kantate,BWV 211), de las poquísimas cantatas cómicas del genio. Las protestas de las mujeres le dió a Bach el motivo para su creación, en la cual un coro de mujeres reclamaba: " Quitemos antes el pan, que sin café estaremos muertas".
Durante el reinado de Luis XIV, el embajador de Constantinopla, Solimán Aga, solía beber café a la usanza de su tierra: amargo. Pero en una ocasión, una de las cortesanas que por ganar un poco más de atención, probó aquel oscuro brebaje, agregándole azúcar para aplacar su amargura. Este detalle no fué ignorado por el embajador que viéndolo se ocupó de que siempre hubiera azúcar y miel cuando bebía su café. Cuando éste abandonó la corte, el café pasó a ser tan solo un recuerdo, pero por poco tiempo, ya que en el puerto de Marsella comenzaban a llegar buques cargados de café. El café ya no era una empresa de viajeros aislados, sino todo un negocio sostenido por la expansión colonial.
Anécdota Cafetera: Balzac, gran y prolífico escritor, dependía pura y exclusivamente de su producción literaria. Esto hacía que ocupara la mayoría de su tiempo escribiendo, inclusive por las noches. El café lo terminó matando a los 51 años. Él mismo afirmaba: "El estado en que le pone a uno el café tomado en ayunas, en condiciones magistrales, produce una especie de vivacidad nerviosa que se asemeja a la de la ira; se alza la voz, los gestos expresan impaciencia enfermiza, quiere uno que vaya todo igual que van al trote las ideas. Está uno atolondrado, se encoleriza uno por naderias; se llega a ese variable carácter de poeta que tanto acusan los tenderos, se le atribuye al prójimo la lucidez que uno goza. Un hombre, un ingenio en ese momento, debe guardarse mucho de dejar que alguien se le aproxime". Me voy por un café.